La guardia del animé recorrió las comiquerías de la ciudad para hacer un estudio de la situación económica de
editoriales y el otaku argentino.
Foto: La estación de Subte de la línea B Callao, donde el recorrido comenzó antes de la lluvia.
Un sábado
a la tarde un grupo de miembros de la guardia del animé hacen un recorrido
a través de las comiquerías más importantes, haciéndole frente a la lluvia.
Parten desde la estación Callao de la línea B para evaluar la situación
del manga y animé en la Ciudad de Buenos Aires.
Foto: La home principal de Sankaku Complex, la web para la que Daedalus, Byakuei y fedeshuriken trabajan.
Daedalus encabeza el trío de administradores, es el responsable de la página Sankaku Complex
en Argentina. Esta acompañado por Byakuei y fedeshuriken, administradores de Sankaku Chile y Uruguay respectivamente. El desafío es saber cómo están las ventas de manga en el país, cuáles son las principales amenazas al consumo y la edad promedio de los fanáticos que resisten la crisis.
Foto: La fachada del Club del Cómic, donde el animé escasea.
En la entrada del Club
del Cómic, se aprecian unos pocos mangas populares, son tomos
sueltos de Dragon Ball y Saint Seiya de IVREA, la editorial más importante del
país. Dentro del local hay mucha figura de acción gringa y ningún gashapon.
Tampoco hay anuncios de eventos del fandom. Daedalus preguntó por qué había
tan poco merchandising de animé. "El animé no garpa en Argentina", contestó el vendedor en forma contundente.
Foto: El pequeño sitio del Club del Cómic donde se encuentra el Manga Japonés.
Daedalus
se despide del encargado de la tienda con una mirada despectiva y un gracias
seco. Siempre que viene al Club del Cómic se irrita porque piensa
que la nueva administración del local ha removido el merchandising del animé que tenían. “Hace 10 años el animé ocupaba el 50 por ciento de los artículos
del Club del Cómic, hoy ha pasado a ocupar el cuatro por ciento de sus ventas y por eso el otaku ya no viene a comprar acá”, analiza en frío mostrando el informe de Sankaku Complex desde su celular.
Foto: La Revistería, local especializado de Manga de Corrientes y Uruguay donde estaba el viejo Camelot Cómics Store.
Los tres
miembros de Sankaku son otakus experimentados con más de 20 años de calle recorrida, conocen cada hueco en la ciudad donde se podía investigar sobre el fenómeno
de la desaparición del merchandising en las tiendas de animé. Tras caminar unas largas tres cuadras
esquivando turistas y paraguas llegaron a La Revistería.
Foto: Los estrenos se suelen poner en vidriera para poder orientar al visitante en La Revistería.
Byakuei
toma la responsabilidad de ser el encuestador: “¿Cómo ha
evolucionado el consumo en estos últimos años del manga en el país? ¿Las
editoriales están teniendo problemas para lanzar las reediciones de los tomos
agotados?”. Sorprendido el encargado del local confiesa “Está todo mal acá”.
Foto: Un vistazo al interior del local, donde el manga japonés predomina sobre el cómic americano.
“En los últimos cinco años las ventas de manga no han parado de caer,
a un ritmo sostenido anual del 15 por ciento. El consumo cayó casi un 80 por ciento en estos cinco años y
la tendencia no es alentadora. Por el lado de las distribuidoras, los elevados
costos generan que les lleve medio año reeditar los tomos agotados de las
series principales y las series menos populares a veces tardan 18 meses en ser
reinsertadas al mercado argentino. Todos los insumos son dolarizados y esto termina encareciendo la producción editorial, al mismo tiempo que las ventas caen en picada por el aumento de precios. Los tomos recopilatorios que valían 25 pesos hoy valen 200”, describe el vendedor con preocupación.
Foto: La galería de gashapones de NeoTokyo.
fedeshuriken
se separa del grupo y entra a la oscura galería donde se encuentra NeoTokyo,
la tienda especializaba en la venta de gashapones. Allí consulta la lista de
precios y el vendedor le responde que la figura más barata hoy vale unos 100 dólares como mínimo. El dato asombra al administrador.
Foto: Gashapon de Mordred de Fate Apocrypha a un valor de $3.800 pesos, la oferta más barata.
El
representante uruguayo cuenta que: “Argentina es el país más
caro para comprar figuras gashapon, en Uruguay valen un 75 por ciento menos y en Chile un 90. La venta está estancada por la devaluación de la moneda que trae como consecuencia continuas variaciones del precio de las figuras gashapon”.
Foto: Al caer la tarde Daedalus visitó el local de Entelequia a la vuelta de La Revistería, sobre la calle Uruguay.
Daedalus
sale de Entelequia con una lista de eventos de animé que tiene la cartelera
del lugar. Entelequia es una fusión de los tres lugares previos por lo que sufre al mismo tiempo los tres problemas descritos, la disminución
del stock dedicado al animé, el encarecimiento de las figuras gashapon y un problema de reposición
de los mangas.
Foto: La vidriera de Entelequia, un híbrido entre NeoTokyo, La Revisteria y el Club del Cómic
“La única
ventaja de Entelequia es la facilidad para obtener información y entradas de
los eventos del fandom. En los demás rubros ha caído en picada, al igual que en La revistería, un manga que valía 50 pesos hace 2 años hoy vale 250 porque el dólar se disparó de 14 a 44 pesos. Con respecto a los eventos de animé conviene más pagar 300 pesos en la Jigoku que 600 en la Cómic
Con, ya que en ambas convenciones a nivel merchandising no hay mucha diferencia en lo que encontrás”, analiza con cautela.
Foto: La cartelera de eventos de Entelequia, lo que hace distinto a este local de los demás.
Al
finalizar el recorrido se reúnen en el McDonald’s a hacer la puesta en común y debaten sobre la problemática de los otakus durante 3
horas. “Hoy existen mercados alternativos como los
grupos de Facebook, donde podés encontrar lo mismo que ofrece una comiquería a mejor precio y sin problemas de faltantes porque los usuarios venden colecciones enteras de mangas o figuras casi como nuevas a un precio
80 por ciento más barato. El consumo de merchandising te demanda tener un
trabajo estable y estar en una edad promedio entre 18 y 35 años, por la escasez de productos y pocos compradores consecuencia de los elevados precios del mercado argentino”, concluye Daedalus en su
informe mientras posteaba desde su notebook en la página de Sankaku.
Foto: La lluvia se adueñó de la noche porteña al finalizar el recorrido de los tres administradores.
“La oferta
de merchandising al público en Argentina es pobre y monótona”, critica Byakuei.
“Argentina es el país más caro del cono sur, si quieres comprar algo,
definitivamente Chile es la mejor opción”, destaca fedeshuriken. Los
administradores de Sankaku cierran la sesión y comienzan a compartir anécdotas esperando que pare de llover.
Fuentes Consultadas:
Sankaku Complex Latinoamérica
Fuentes Consultadas: